TRABAJAR EN CUBA
Para los gozoniegos que partían rumbo a Cuba la imagen que percibían a su llegada a La Habana quedaría para siempre grabada en su retina. Para la mayoría de ellos sería su primera experiencia en una gran urbe.
Los emigrantes llegados a La Habana debían portar la conocida como "carta de llamada" en la que un vecino o pariente afincado en Cuba lo reclamaba para trabajar. Aquellos que no portasen la carta no podrían desembarcar en el puerto de la capital cubana y serían trasladados a Triscornia , un centro de detención, mientras se le encontraba el lugar de destino en la isla.
En los datos que conocemos sobre los gozoniegos que llegaron a Cuba no nos consta que ninguno de ellos hubiera sido trasladado a Triscornia pues todos ellos habían sido reclamados por algún vecino o pariente para trabajar.
Principalmente los gozoniegos que llegaron a la isla caribeña trabajaron en comercios aunque también nos consta que lo hicieron en restaurantes, en los conocidos como ingenios (fábricas en las que se procesaba la caña de azúcar) y hasta varios de ellos llegaron a ser grandes empresarios, banqueros, y dueños de uno de los hoteles más afamados de La Habana.
Os dejamos unas imágenes de algunos de estos gozoniegos en sus trabajos.
José Suárez Alonso fue reclamado por su tío de Casa Alonso (El Ferrero) para trabajar en la tienda que regentaba, y de la que os dejamos la imagen.
Adolfo Rodríguez pasaría una corta temporada en Cuba, mientras sus padres estaban afincados en México. Trabajaría de camarero en un lujoso local de La Habana, como podéis apreciar en la imagen, primeros años del S.XX. (Adolfo es el primero por la izquierda).
El luanquín Manuel Morán Gutiérrez llegó a Cuba en la primera década del S. XX, se estableció en Santa Clara donde regentaba un comercio. Fue asesinado durante la revolución cubana, el 29 de diciembre de 1958.
En próximas publicaciones os seguiremos mostrando los trabajos de los gozoniegos en Cuba, no dejéis de leernos.
La gran malloria de cubanos que ahora viven aquí y tienen doble nacionalidad, solo pudieron hacerlo justificando sus raíces por medio de parentesco con españoles. En cierta manera y al igual que en aquellos tiempos demostramos la gratitud a la solidaridad que tuvieron con nosotros en momentos difíciles.
ResponderEliminar